RBMO 56(1): 22-41
Artículo

pdficon-rbmo

Efecto del tamaño de tamiz en la caracterización de la macrofauna marina bentónica: Implicancias para su uso en líneas de base, caracterizaciones preliminares de sitios para la acuicultura y monitoreos ambientales en Chile

Eduardo Hernández-Miranda1,2,3*, Rodrigo Veas2,3, M. Cristina Krautz2, Nelson Hidalgo2, Filoromo San Martín2,3 y Renato A. Quiñones1,3,4

1Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile
2Laboratorio de Investigación en Ecosistemas Acuáticos (LInEA), Facultad de Ciencias Naturales & Oceanográficas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile
3Programa de Estudios Ecosistémicos del Golfo de Arauco (PREGA), Facultad de Ciencias Naturales & Oceanográficas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile
4Departamento de Oceanografía, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile

emailButtonEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.*Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El 27 de febrero de 2010, la zona centro-sur de Chile (ca., 34-39°S) fue afectada por un terremoto de magnitud Mw= 8,8, localizándose el epicentro en Cobquecura (ca., 36°S), causando un levantamiento continental en las costas más cercanas a la fosa (i.e., Península de Arauco e Isla Santa María) y subsidencia en áreas costeras localizadas al norte de esas costas (Región del Maule). En este estudio se evaluó la hipótesis de que independientemente del grupo taxonómico, los organismos bentónicos intermareales adheridos al sustrato pueden ser utilizados como indicadores de levantamiento cosísmico continental. La metodología consistió en medir la altura del límite superior de las bandas de distribución de cada especie sobre el nivel de marea baja, a lo largo de la costa afectada por el terremoto. El alga calcárea Lithothamnium sp., el mitílido Perumytilus purpuratus y las macroalgas Mazzaella laminarioides y Lessonia spicata, son organismos bentónicos apropiados para describir el levantamiento continental cosísmico. Se sugiere que en estudios tendientes a evaluar este tipo de procesos tectónicos, se utilice más de una especie para tener una visión completa de tal proceso a lo largo de gradientes de deformación continental. Esto ya que, parte importante de las especies bentónicas de la costa rocosa no tienen distribución continúa, por lo que el uso de una sola especie puede resultar en conclusiones con bajo nivel de generalización.
Palabras clave: Levantamiento continental, organismos bentónicos, subsidencia

Las características ecológicas de la macrofauna bentónica, la convierten en un buen indicador para evaluar los efectos de perturbaciones antropogénicas (e.g., acuicultura, emisarios submarinos, etc.) sobre los ecosistemas marinos. La normativa chilena aplicable a monitoreos ambientales establece que su caracterización debe realizarse utilizando tamices de 1.000 µm de abertura. Con el objetivo de evaluar la pérdida de información en composición y abundancia de las especies al utilizar este tamiz respecto de uno de 500 µm, se realizaron muestreos submareales en invierno y verano del 2018 en 5 áreas del Golfo de Arauco, Chile central. El muestreo y análisis consistió en: (i) cernido en tamiz de 1.000 µm, reteniendo los organismos que traspasan este tamiz en uno de 500 µm, (ii) identificación de los organismos retenidos en ambos tamices hasta el nivel taxonómico más bajo posible y, (iii) comparación de la macrofauna entre tamices, períodos y áreas de muestreo, utilizando estadística univariada y multivariada. A partir de los análisis se encontraron diferencias significativas en la estructura comunitaria de la macrofauna entre tamices, áreas y periodos de muestreo. Los índices AMBI y W, utilizados como bio-indicadores comunitarios, también identifican diferencias significativas entre tamices. Los resultados señalan que, si bien el uso de un tamiz de 1.000 µm permite identificar diferencias espaciales y temporales en la macrofauna, con su uso se subestima el nivel de impacto detectado por los bio-indicadores comunitarios. Por tal razón, se recomienda utilizar un tamiz de 500 µm si el objetivo es evaluar impactos antropogénicos en el ambiente marino, especialmente en líneas de base, caracterizaciones preliminares de sitio para la acuicultura y programas de vigilancia ambiental. Toda la información, debiera, además, ser integrada mediante herramientas estadísticas multivariadas, capaces de incorporar en conjunto los antecedentes biológicos y ambientales recopilados en el área de estudio.

Palabras clave: Estatus ecológico, comunidades, biodiversidad, indicadores, sistema de evaluación de impacto ambiental, conservación

pdficon-rbmo